Tel. +59 8 2900 9464 [email protected] Río Negro 1354 - Of. 40, Montevideo, Uruguay

Institución

VIII Jornadas Anuales 2019

Fantasma, ficción y realidad

VIII Jornadas Anuales 2019

Argumento

Tempranamente Freud descubrió que “en lo inconciente no existe un signo de realidad, de suerte que no se puede distinguir la verdad de la ficción investida con afecto.” [1]

Por un lado, tenemos la realidad material y por otro, la ficción que el sujeto inviste con afecto. La genialidad de Freud le permitió no descartar lo engañoso de la ficción. Por el contrario, le otorgó un estatuto determinante al nombrarla como la realidad psíquica, la única realidad decisiva para el sujeto. [2]

En la enseñanza de Lacan, la realidad psíquica “es comandada por el fantasma”. [3] La construcción del fantasma le permite al sujeto acceder a un modo de gozar repetitivo que da cuenta del concepto freudiano de fijación. Esta ficción fantasmática que se conjuga con la fijación de la pulsión a un objeto, fue reunida por Lacan bajo la expresión fixión [4] que en francés condensa fiction, ficción y fixer, fijar.

Pero la ficción no solo afecta el goce. También le otorga al sujeto un lugar en el deseo del Otro, le proporciona una respuesta ante un enigma sin solución que en el grafo del deseo se expresa con la pregunta ¿Che vuoi?

“Pegan a un niño” nos permite afirmar que la ficción del fantasma es la única capaz de enlazar el goce al Otro, es decir de sacar el goce de su estatuto autoerótico. No solo habilita el goce en el cuerpo del niño pegado, también nos presenta un padre que goza pegando.

El engaño del fantasma se ubica esencialmente en mostrar que existe un Otro con el cual es posible encontrar una proporción para el goce, hay una relación posible entre los partenaires sexuales.

El fantasma también interviene en la formación del síntoma. Podemos afirmar que el síntoma hunde sus raíces en el fantasma. Síntoma y fantasma son dos dimensiones clínicas diferenciadas pero que sirven para un mismo fin: arreglárselas con el goce. Del lado del fantasma hay un goce que podemos llamar satisfactorio ya que el fantasma transforma el goce en placer. En cambio, del lado del síntoma encontramos un goce sufriente, un goce opaco que carece de sentido. [5]

En definitiva, la ficción del fantasma sostiene la realidad psíquica del sujeto en términos de goce y deseo. Lacan nos ha dejado una indicación clínica que es conveniente recordar: “El valor del psicoanálisis es operar sobre el fantasma” [6]. Y si efectivamente operamos sobre el fantasma, la consecuencia es que la relación del sujeto con su fantasma y por ende con el síntoma varía a lo largo de la cura.

Los invitamos a interrogarnos sobre las relaciones del fantasma con la realidad, con la ficción, con el síntoma, con el goce, con el deseo, con el amor, con las variaciones subjetivas que produce operar con él en la clínica; en fin, a trabajar en torno al fantasma en la clínica psicoanalítica.

 

Ejes temáticos

1 – Lógica del fantasma

  • Trauma, fantasma y síntoma
  • Fantasmas y modos de satisfacción de la pulsión
  • El fantasma como soporte del deseo

2 – Fantasma y estructuras clínicas

  • El fantasma neurótico y sus variantes
  • ¿Qué fantasma en la psicosis?
  • Fantasma y perversión

3 – La dimensión clínica del fantasma

  • Fantasma, amor y transferencia
  • El fantasma, lo real y la realidad
  • La construcción del fantasma
  • Mutaciones fantasmáticas – mutaciones subjetivas
  • El goce del síntoma y el goce del fantasma
  • Atravesamiento del fantasma

4 – Ficciones y variaciones fantasmáticas actuales

  • Las relaciones del fantasma con la realidad
  • Ficciones contemporáneas
  • El fantasma y su relación con lo social

 

Inscripciones

  • Profesionales: $ 1.500
  • Asistentes GLM: $ 1.100
  • Estudiantes: $ 600
  • Depositando en locales Abitab en la cuenta ABITABNET 2029

 

Presentación de trabajos

Requisitos:

Estimados colegas, quienes deseen presentar trabajos podrán hacerlo considerando las siguientes especificaciones:

  • Extensión y formato
    Los trabajos pueden ser individuales o de dos o más personas. La extensión de los trabajos individuales no deberá exceder los 6000 caracteres incluyendo espacios, y la de más de un autor no deberá exceder los 12000 caracteres incluyendo espacios. El formato es en letra Times New Roman Nº 12, con doble interlineado.
  • Envío
    Los trabajos deben enviarse a [email protected]
  • Asunto
    Apellido y nombre del autor(es) del trabajo – VIII Jornadas Anuales del GLM. En el cuerpo del mail además del título del trabajo, deberá figurar el eje temático correspondiente.
  • Fecha límite para la entrega de trabajos
    6 de octubre de 2019
  • Confirmación
    Una vez recibido el mail, responderemos confirmando la recepción. Si esto no sucediera dentro las 24 hs siguientes al envío, deben solicitar confirmación nuevamente.

Importante: Para presentar trabajos es necesario estar inscripto a las Jornadas.

 

Comisión organizadora

  • Marcelo González
  • Jorge Bafico
  • Florencia Fernández
Comité ejecutivo
  • Marcelo González
  • Mercedes Iglesias
  • Diego Real
Comité de lectura de trabajos
  • Marcelo González
  • Mercedes Iglesias
  • Diego Real
  • Colaboración: Rosana Cambre
Multimedia
  • Ernesto Anzalone

NOTAS

  1. Freud, S. (1992). Fragmentos de la correspondencia con Fliess, Carta 69 (1950a [1892-1899]). En: Obras completas, vol. I (1886-1899) (2ª edición, 3ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores, p.301-2.
  2. ____. (1996). 23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma (1916-17 [1915-17]b). En: Obras completas, vol. XVI (2ª edición, 6ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
  3. Lacan, J. (2012). Del psicoanálisis en sus relaciones con la realidad (1967). En Otros escritos (1ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós, p. 378.
  4. ____. (2012). El Atolondradicho (1972). En Otros escritos (1ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós, p. 503.
  5. Miller, J-A. (2018). Del síntoma al fantasma. Y retorno. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós, p. 20.
  6. Lacan, J. (2012). Alocución sobre las psicosis del niño (1967). En Otros escritos (1ª reimpresión). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidós, p. 386.