Tel. +59 8 2900 9464 [email protected] Río Negro 1354 - Of. 40, Montevideo, Uruguay

Revista Repique

Repique #3

…esa preciosa conjunción…

Mariana Florio Cutinella

El método psicoanalítico es un método de tratamiento, de cura, una forma de psicoterapia, pero también es un método de investigación. Freud lo señala en reiteradas oportunidades, por ejemplo en el Epílogo de ¿Pueden los legos ejercer el análisis? afirma: “En el psicoanálisis existió desde el comienzo mismo una unión entre curar e investigar […] Nuestro procedimiento analítico es el único en que se conserva esta preciosa conjunción” (1926: 240).

Sin embargo, Freud también indica el punto en que ambas vertientes del método (tratamiento e investigación) y sus fines correspondientes (curar e investigar) se separan, y sostiene que la técnica que sirve al segundo se contrapone hasta cierto punto con la de la primera (Freud, 1912), y recomienda: “no especular ni cavilar mientras [se] analiza […] y someter el material adquirido al trabajo sintético del pensar sólo después de concluido el análisis” (p114). Como señala Dunker (2017): “Una recomendación cuidadosa que renueva el interés teórico, el valor clínico y la dimensión ética de la investigación clínica retrospectiva” (p.33, traducción propia).

En el texto A construçao de casos clínicos em psicanálise, diferenciará tres modalidades de investigación, como forma de situar la separación entre tratamiento e investigación. Por un lado encontramos la investigación efectuada por parte del analizante; por otro, la investigación efectuada por parte del analista; y por último la investigación efectuada también por parte del analista, pero retrospectivamente. Según el autor, en los dos primeros casos la investigación se sostiene en la asociación libre bajo transferencia, con el analista por parte del analizante, y con su propio análisis y supervisión, por parte del clínico. En el tercer caso, la investigación se efectuará a través de la construcción del caso bajo una transferencia de trabajo, cuyo motor “es el deseo de saber, que se nutre de la imposibilidad del saber absoluto” (Dunker, 2017:38), (traducción propia).

La enseñanza de Lacan nos transmite que lo que debe saber el psicoanalista es ignorar lo que sabe. Transmitir un saber no es tarea del analista, ya que en el análisis no es ese saber el que se juega sino el que el paciente transmita. El analista se coloca en posición de no saber, no de ignorancia, posición de rechazo del saber, posición escéptica.

Afirmará también que “… el análisis sólo puede encontrar su medida en las vías de una docta ignorancia” (Variantes de la cura tipo, 1983: 348), concepto que pertenece a Nicolás de Cusa (1410-1464). Sus escritos, afirma Rabinovich (2015), tuvieron una influencia importante sobre Bruno, Kepler y Copérnico, “fundadores” de la revolución científica moderna. El citado autor rompe con la idea de finitud del conocimiento, otorga un nuevo estatuto a la idea de curiosidad, legitima el deseo de saber y formula el principio de docta ignorancia.

Este principio implica un correlato entre lo insaciable del deseo de saber y lo inagotable de la naturaleza propia de los objetos. La precisión inalcanzable de los objetos (su imprecisión) incentiva al sujeto a aproximarse a ese saber, lo impulsa a una cercanía cada vez mayor con lo inalcanzable, que conduce a la idea de infinitud.

La verdad trasciende la comprensión humana.

No todo se sabe, pero siempre se puede lograr un saber más preciso. Cada nuevo conocimiento se torna instancia de “docta ignorancia”, implicando un grado superable y mayor de exactitud. Docta ignorancia entonces como esbozo inicial del método en ciencias, como saber sistemático que admite un no-saber.

El abordaje del tema de la investigación en psicoanálisis implicará entonces abordar también el tema de la práctica de su método. Y “la palabra clínica es justamente

el término, que recubre y une investigación y tratamiento” (Dunker, 2017: 186), (traducción propia).

El método clínico, proveniente de la medicina, adquirirá en psicoanálisis características singulares, siendo el caso clínico su expresión inaugural. Sin embargo, las llamadas formas extra clínicas de investigación plantearán controversias, dentro y fuera de la Universidad.

¿Investigación en psicoanálisis vs. Investigación sobre psicoanálisis?

Como reseña Viñar (1996), en el año 1991 se realiza la Primera Conferencia sobre Investigación Psicoanalítica de la IPA, y se pregunta: “Si la primera conferencia es en 1991, lo que precede ¿no es investigación psicoanalítica?”(p.7). En esta instancia se evidencia la avasallante irrupción de los llamados métodos empíricos o estudios sistemáticos, siendo seguramente las actuales investigaciones sobre procesos y resultados en psicoterapia -y su eficacia- el ejemplo más ilustrativo. Pero también como correlato de esta irrupción, se evidencia un cuestionamiento a la investigación clínica en psicoanálisis o investigación a partir del trabajo clínico.

Quizás, como señala Herrmann (1996), el término empírico puede resultar equívoco siendo que “la empiria psicoanalítica, la zona de fenómenos concretos que se ofrecen en estudio es, antes que otra cosa, la clínica” (p.3). Sería más apropiado hablar de investigación controlada, en tanto intento de imitación del “modelo positivista de erradicación de desvíos interpretativos del investigador […] por medio de verificación objetiva y control estadístico de resultados” (p.3). En todo caso, como un “retorno epistemológico de lo superado” (Herrmann, 1996:9), la antigua polémica continúa vigente y resurge “aggiornada” en el campo psicoanalítico.

Viñar (1997), sosteniendo que desde la jerarquía de la IPA se excluye explícitamente al trabajo clínico de lo que sería investigación, alegará: “La apropiación del término investigación para la investigación empírica en psicoanálisis no es legítima. Si no hay argumentación probatoria la apropiación de una nominación es una operación de poder” (p.7-8). Esta apropiación se fundaría principalmente en el desconocimiento del objeto de estudio, cuya singularidad lo torna incomparable: el sujeto (escindido y descentrado).

Por último,

¿Método psicoanalítico vs. Método cualitativo?

Como plantea Cancina (2008): “Habitualmente, cuando se trata de una investigación psicoanalítica, la salida elegante para resolver la cuestión metodológica es decir que se ha utilizado el método cualitativo1” (p. 9-10) y esta posición elegante implicaría el intento de resolver la cuestión eludiendo postular al psicoanálisis como método de investigación e ignorando las inaugurales afirmaciones freudianas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Cancina, P. (2008). La investigación en Psicoanálisis. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
  • Dunker, Ch., Ramírez, H. & Assadi, T. (org), (2017). A construçao de casos clínicos em psicanálise. Método clínico e formalizaçao discursiva. Sao Paulo: Annablume Editora.
  • Freud, S. (1913-1917/1948). Lo inconsciente. En Obras Completas, V 1. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Freud, S. (1912/1991).Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Obras Completas, V 12. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1913 [1911]/1991). Sobre psicoanálisis. En Obras Completas, V 12. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1923 [1922]/1992). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido”. En Obras Completas, V 18. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Freud, S. (1926/1992). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial. En Obras Completas, V 20. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Herrmann, F. (1996) Investigación psicoanalítica Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84- 85.
  • Lacan, J. (1953/2014) Variantes de la cura tipo. En Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • Lacan, J. (1955-1956/2010) La ciencia y la verdad. En Escritos 2. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • Lacan, J. (1972-1973/1981) El saber y la verdad. En El Seminario de Jacques Lacan, Libro 20, Aún. Barcelona: Ateneo de Caracas/Paidós.
  • Rabinovich, D. (1999-2015) El deseo del psicoanalista. Buenos Aires: Manantial.
  • Viñar, M. (1997) Desde el saber del “Insight” al saber de la ciencia. Una mirada comprometida a la polémica actual sobre investigación en Psicoanálisis Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 84-85.