Tel. +59 8 2900 9464 [email protected] Río Negro 1354 - Of. 40, Montevideo, Uruguay

Revista Repique

Repique #3

La realidad del trauma

Natalia Rodríguez

¿Pasados de moda?

En estos días en que abundan los recetarios técnicos, avalados por un criterio de efectividad (resultado vs tiempo de trabajo invertido), debemos ser más cautelosos que nunca con los estándares con los cuales consideramos o comparamos nuestra práctica.

Entre las terapéuticas de moda, aparecen una serie de propuestas supuestamente novedosaspara tratar algo que nombran con un significante muy antiguo: el trauma. Vestido con los ropajes del Stress Post Traumático; se demandan desde ámbitos institucionales por donde algunos de nosotros circulamos, evaluaciones que lo detecten sistemáticamente y también intervenciones especializadas y focalizadas.

¿Qué podemos decir de que elmétodo psicoanalítico sea muchas veces tildado de obsoleto o insuficiente para diagnosticar y tratar lo que se entiende como efectos de un evento traumático?

El trauma Freudiano. “Ya no creo en mi neurótica”

Freud expresaba en su famosa carta 69 dirigida a W. Fliess de 1897, donde aparece la tan mentada frase con la que titulamos este apartado, un cambio metodológico radical.

Afirmaba ya, lo contrario a lo que los abordajes actuales de psico-trauma o desde una lógica DSM. A saber: que la realidad de trauma o el “evento traumático” en sí mismo no es ubicable a partir de sus huellas o marcas. Así como tampoco pasible de ser “tramitado” o “elaborado”, ubicando un núcleo irreductible de la neurosis.

Son más que conocidos los estragos causados en la historia del psicoanálisis por la necedad de ubicar el asunto del trauma en una falsa dicotomía entre fantasía psíquica y realidad. Sin embargo, como nos lo recuerda Germán Garcíai y Elena Levy Yeyati[2] muchos de los abordajes actuales continúan proponiendo el mismo esquema que fuera descartado en el inicio del método psicoanalítico por su creador. Estos abordajes se encuentran basados tanto en el modelo del traumatismo físico como en la teoría de la seducción primaria.

En su proyecto de una psicología para neurólogos, dos años antes, animado por el espíritu cientificista y médico, Freud había intentado ubicar las huellas, imágenes, representaciones con la idea de “marcas” en el aparato psíquico. Pero en su ambición por ubicar lo real de una huella, la huella misma deviene un jeroglífico para Freud.

Es entonces cuando comienza a percatarse de que “la realidad” o el sustrato de ese material que se obtiene a partir del método de la asociación libre, es tan singular como “la realidad psíquica” del sujeto del inconsciente. ¿Pero de qué se trata a fin de cuentas esta “realidad psíquica”?¿Cuál sería el sustrato, la materialidad en juego?

Seguramente el Freud que escribe esta carta, equipararía la realidad del trauma a la del inconsciente. Es allí donde comienza la invención Freudiana verdadera, o su descubrimiento: El inconsciente, del cual solo tendrá pistas por sus efectos. El inconsciente freudiano que ya no es el de las profundidades, sino ese que “salta una sola vez”[3] como el león y del cual el acto del analista deberá captar en ese instante. Su instante de pulsación, de apertura y posterior cierre nos diría el Lacan del seminario 11.

Lacan y La “realidad sexual del Inconsciente”

En el seminario 11, a partir de una lectura exhaustiva de “Pulsiones y destinos de pulsión”, Lacan expresa a partir de su trabajo sobre el concepto de la transferencia, que la misma es “la puesta en acto de la realidad sexual del inconsciente”[4] No alcanza con la repetición significante, producto de ese inconsciente pensado como efecto de estar en el lenguaje y su automatismo. Al trabajar tyché y automaton, Lacan pone a la pulsión en el fundamento esencial de la repetición. Aquello que se satisface siempre, del orden del empuje “drangung”. Es el principio de placer intentando asimilar lo inasimilable.

La realidad que se pone en acto en la transferencia pone en juego a la pulsión en el sentido del objeto: resto, semblante, causa, vacío.

Ahora pensemos que nos respondería sobre el acontecimiento traumático el Lacan del seminario 11. Considero que ubicaría lo traumático en correspondencia con su concepto de pulsión. La realidad del trauma es justamente la realidad sexual.

Aquello que de la pulsión identificaríamos al decir freudiano como lo más variable pero también lo más fijo en un segundo tiempo: el objeto. Objeto a, que a partir del seminario 10 toma su lugar central para no abandonarlo nunca.

Surge en el seminario de los cuatro conceptos una diferencia radical con su anterior enseñanza, que permite pensar al inconsciente como pulsación homologándolo en su funcionamiento de apertura y cierre al borde de una zona erógena.

Lo traumático, pensado a partir del seminario 11, en correspondencia con un montaje pulsional pone de relieve en Lacan la satisfacción por sobre la imposibilidad del deseo o el fantasma.

Germán García afirma que Lacan estará más interesado en el último tiempo en el trauma que en el síntoma; en el sentido de dejar de lado el esfuerzo por el desciframiento y dirigir la interpretación al sinsentido, a la no hay relación sexual, y en definitiva, a lo real.

¿Podríamos resumir el asunto del trauma diciendo que lo que traumatiza para el Lacan de la última enseñanza, no sería el fantasma sino la pulsión?

De la fantasía al eco de lalengua

Freud se encuentra con el acontecimiento pulsional como realidad de “una fantasía”. Las llamadas proto-fantasías de seducción, castración, escena primaria, se convierten en el fundamento del acontecimiento del trauma, de modo tal que será imposible diferenciarlas de “la realidad” del acontecimiento. Ellas son la realidad del trauma que, a partir de un encuentro contingente serán el fundamento de la fijeza de un determinado modo de satisfacción.

Mas allá de alusiones concretas a textos freudianos, no será hasta el seminario 21 que Lacan articule el trauma nuevamente dentro de sus desarrollos centrales. Vale decir que no se tratará del trauma Freudiano, sino del trou-matisme, como traumatismo del agujero, definiendo así lo imposible de lo real como agujero y fundamento de la repeticiónv. Se trata entonces de afirmar que lo traumático es estar en el lenguaje, por lo que no cesa de no escribirse, es decir la relación sexual.

Finalmente podemos pensar en la pulsión como eco en el cuerpo de que hay un decir, en este sentido tal vez lo traumático es lalanguepara todo aquel que tenga un cuerpo, en su modo singular de arreglárselas con ello.

Al pensar “lo imposible” de lo real, no ya como categoría lógica, sino como “lo imposible de soportar”[6] se trataría de la forma singular en la que, lo que traumatiza, ha trazado un determinado recorrido singular.

Finalmente podemos decir, acompañando la intuición freudiana de aquella famosa carta, que algo del acontecimiento en el origen del trauma, tiene un color sexual ineludible. Esa realidad traumática es un agujero tan profundo como la boca abierta y la purulenta infección de Irma y su imposible intento de “solución” siempre presente, en el sueño y la teoría de Freud.

La realidad del trauma, tiene algo del montaje y de la ficción ineludible.

BIBLIOGRAFÍA

  • Brodsky Graciela. “La clínica y lo real” en http://www.congresamp2014.com/es/template.php?file=Textos/La-clinica-y- lo-real_Graciela-Brodsky.html
  • Brodsky Graciela, Fundamentos 1. Comentario del seminario 11. Cuadernos del ICdeBA, 2, Grama Ediciones, 2014, Buenos Aires.
  • Freud, Sigmund. Cartas a Wilhelm Fliess (1887-1904). Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2008. Carta 69 del 21 de setiembre de 1897.
  • Freud, Sigmund. “Mas allá del principio de placer”, en Obras Completas (Vol. XVIII). Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001.
  • Freud, Sigmund. “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas (Vol. XXIII) Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001.
  • García Germán, Actualidad del trauma. Grama. Buenos Aires, 2005.
  • Gutierrez Miguel, “La vigencia de la concepción psicoanalítica de trauma” en https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/40713/42469
  • Lacan, Jacques. El seminario. Libro 2. Paidós, Buenos Aires, 2015.
  • Lacan, Jacques. El seminario. Libro 11. Paidós, Buenos Aires, 2015.
  • Lacan, Jacques. El seminario. Libro 21, Inédito. Lección del 19 de febrero de 1974 en http://www.psicoanalisis.org/lacan/21/8.htm
  • Lacan, Jacques. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1. Siglo XXI Editores, Abril de 2008, Buenos Aires.
  • Miller, Jacques Alain. “El futuro de micoplasma laboratorium” en http://blog.elp.org.es/417/el_futuro_del_mycoplasma_laboratorium_ja/
  • Miller, Jacques Alain. “Los objetos a en la experiencia analítica” enhttp://nel- medellin.org/los-objetos-a-en-la-experiencia-analitica/
  • Miller Jacques Alain. Los cursos psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Paidós, Buenos Aires, 2006.
  • Miller, Jaques Alain. Introducción al Método Psicoanalítico.Nueva Biblioteca Psicoanalítica Eolia-Paidós. Buenos Aires, 2006.
  • Laurent Eric, “Hijos del Trauma” pgs. (23 a 29) en “La urgencia generalizada. La práctica en el hospital”, BelagaGillermocomp. Editorial Grama, Buenos Aires, 2004.
  • Yeyati Elena Levy. El DSM en cuestión. Una crítica de la categoría estrés postraumático. Editorial POLEMOS. Buenos Aires, 2014.

NOTAS

  1. García Germán, Actualidad del trauma. Grama. Buenos Aires, 2005
  2. Yeyati Elena Levy. El DSM en cuestión. Una crítica de la categoría estrés postraumático. Editorial POLEMOS. Buenos Aires, 2014.
  3. Freud Sigmund. “Análisis terminable e interminable” en Obras Completas (Vol. XXIII) Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2001.
  4. Brodsy Graciela, Fundamentos 1. Comentario del seminario 11. Cuadernos del ICdeBA, 2, Grama Ediciones, 2014, Buenos Aires. Cap 5: “La realidad sexual”.
  5. Lacan, Jacques, El Seminario, Libro 21, inédito. Lección del 19 de febrero de 1974.
  6. Brodsky Graciela, “La clínica y lo real”. En http://www.congresamp2014.com/es/template.php?file=Textos/La-clinica-y-lo-real_Graciela- Brodsky.html