Tel. +59 8 2900 9464 [email protected] Río Negro 1354 - Of. 40, Montevideo, Uruguay

Revista Repique

Repique #8

El suicidio y el Otro social

Catherine Ribarola

"No maldigas del alma que se ausenta
Dejando la memoria del suicida
Quién sabe qué oleajes, qué tormentas
Lo alejaron de las playas de la vida"
Eduardo Darnauchans

La problemática del suicidio instala un incómodo silencio a voces que gira en torno a la ausencia de sentido, del cual subyacen numerosos mitos e interrogantes sin respuestas, que marcan un punto de complejidad.

El camino para abordar esta temática es en un dialogo entre distintas disciplinas que se han encargado de evidenciar las numerosas aristas que posee, así como su complejidad. Aunque en esta ocasión, por cuestiones de tiempo, el primer acercamiento es poder pensar una de estas aristas, a través del Otro social.

La Comisión Honoraria de Prevención del Suicidio lo define como "Un fenómeno multicausal en el que intervienen diversos factores que van desde lo político, económico y ambiental, hasta lo biológico, psicológico y sociocultural. (CNHPS, 2011).

En el mundo ocurren aproximadamente 800.000 muertes por suicidio al año (OMS, 2019). Siendo Uruguay el país con una de las tasas más altas de suicidio del continente (OMS, 2019).

Respecto a la distribución de las edades, las personas mayores cuentan con mayor tasa de suicidio en nuestro país, al mismo tiempo que los jóvenes, de entre 15 y 29 años cuyo comportamiento suicida, preocupa a nivel mundial por significar la segunda causa de muerte luego de los accidentes de tránsito.

Este trabajo surge, entre otras cuestiones, por la interrogante a raíz de la evidencia del crecimiento de este fenómeno. Como mencione anteriormente, la brújula se direcciona en poder pensar las singularidades de quienes se suicidan, desde la lectura de Otro social.

En el transcurso de la historia, el suicidio ha significado un fenómeno de grandes controversias, determinado por las coyunturas de las distintas épocas y culturas.

Como bien lo aborda la doctora en Filosofía, Diana Cohen en su libro "Muerte por mano propia", el siglo XIX marca un punto de inflexión, inaugurando la censura del suicidio de la mano de San Agustín, quien establece en su libro, "la ciudad de Dios contra los paganos", el acto de quitarse la vida, como una violación al quinto mandamiento. Ya que en esta época un gran numero de cristianos tomaban la decisión de ponerle fin a esta vida, como un acto para honrar la muerte de Cristo. Esto marcó un occidente atravesado por la lógica de la moral Cristiana, donde la vida y la muerte es establecida por Dios. Aspecto que en la actualidad, en varias regiones, cada vez más, se pone en tela de juicio, fundamentalmente por el incremento de la ciencia, entre otras cuestiones.

La época actual se encuentra bajo los influjos de las configuraciones neoliberales , de la lógica del consumidor- consumido y la interacción con objetos que ofician de amos y prometen ser la panacea de la felicidad, generando un gran impacto en todos los aspectos de la vida del sujeto .

M.-H. Brousse,refiere "Retroactivamente se puede decir que el punto de capitón del orden simbólico dejó de ser el nombre-del-padre. El orden simbólico no responde ya ni al Uno que funda una jerarquía…. Está sometido a lo múltiple, al enjambre… las fuerzas del Ideal del yo son progresivamente dejadas de lado en beneficio de las del Superyo."

Hay infinidad de evidencia sobre los efectos que en el sujeto tienen las lógicas neoliberales, efectos en la toma de posición respecto de la vida, en los modos de arreglos singulares, imprimiendo una nueva mirada sobre los anudamientos del sujeto en esta época.

Por otra parte, si bien hay un notable incremento de suicidios , este es un acto , que como mencione anteriormente, acompaña la historia de la humanidad, por lo que me resulta imprescindible abrir este recorrido a la conciliación del deseo autodestructivo con la esencia humana , aspecto que se desprende de la teorización Freudiana, respecto a la conceptualización de la pulsión de muerte y que mas específicamente, en malestar en la cultura refiere que el ser humano no busca el bien para si mismo.

Para finalizar me pregunto ¿cuáles son los impactos que esta problemática genera en la clínica psicoanalítica, a que dimensiones nos confronta la muerte?

BIBLIOGRAFÍA

  • M.-H. Brousse,(2009) Hacia el VIII Congreso de la AMP: Brainstormign. Virtualia, No. 21 Revista digital, EOL. Recuperado de:https://www.revistavirtualia.com/articulos/348/hacia-el-viii-congreso-de-la-amp/brainstorming
  • Cohen.D, (2007) Por Mano Propia: Estudio Sobre las Practicas Suicidas. Fondo De Cultura Economica USA.
  • Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio Montevideo - Uruguay 2021 Estrategia Nacional de Prevención de Suicidio 2021-2025 Recuperado de: MSP_ESTRATEGIA_NACIONAL_PREVENCION_SUICIDIO_2021_2025.pdf