Tel. +59 8 2900 9464 [email protected] Río Negro 1354 - Of. 40, Montevideo, Uruguay

Nuestros textos

EL OFICIO DEL ANALISTA.

Diego Real

Buenas noches.

Es para mí un honor compartir este momento con Jorge, agradecido y conmovido aun por su invitación a trabajar en la lectura de este texto, que concluye en esto que ha sido para mí un esfuerzo de poesía. UN ESFUERZO DE POESÍA SOSTENIDO EN LA TRANSFERNCIA DE TRABAJO que nos causa desde ya hace un tiempo.

Hago extensivo el agradecimiento a los amigos de MINERVA por la gentileza que han tenido en la organización, trabajadores atentos, defensores de la cultura y generosos facilitadores de instancias de difusión, como lo es este encuentro.

Jorge, uno puede suponer que no necesita presentación, es una figura pública, que ha recorrido ya diferentes medios haciendo difusión del OFICIO DEL ANALISTA, por lo cual es un desafío realmente, ¿qué decir que ya no se haya dicho?

Lo voy a presentar primero formalmente: Jorge Bafico es Psicoanalista en ejercicio desde el año 1993, Dr. en Psicología de la USAL de BS AS, miembro de la AMP, miembro fundador del GLM y profesor adjunto del Instituto Clínico de la Facultad de Psicología de la UDELAR. Tiene en el haber de su autoría varios títulos que hablan de su detallado recorrido en este medio, con un marcado estilo de investigador incansable, como le agrada decir a él mismo “UN SOLDADO DEL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA”, y es creador de otros textos también ... escritos que con brillantes pinceladas nos dejan cerca de la persona... un lugar desde el cual también nos ha enseñado cómo hacer con esos retazos INDECIBLES de historia.
Es columnista de radio... y para quienes tenemos el desafío de compartir una causa común, desde mi lugar, puedo destacar su marcado entusiasmo con el OFICIO, el del ANALISTA, lo que nos convoca hoy a trabajar.

Haré el intento de HABLAR, de DECIR algo, de habilitarme la LECTURA de algunas líneas de lo ESCRITO a punto de partida del encuentro con este libro, y apuesto a CONVERSAR con el autor aquí presente respecto a lo que puede tener de singular este OFICIO. Esa es la cuestión que espero nos ORIENTE.

Me toman por sorpresa estos significantes que van surgiendo ya desde el comienzo: HABLAR, DECIR, LEER, ESCRITURA, SINGULARIDAD Y VERSAR CON OTRO, rasgos que introducen en eso de lo que OFICIA un analista en una EXPERIENCIA DE ANALISIS: UNA LECTURA SINGULAR DE LO QUE DICE UN ANALIZANTE, EN ESO QUE SE VERSA A UN ANALISTA AL CUAL SE ABLA, una locura realmente.

El título puede hacer suponer la pertinencia de “EL OFICIO DEL ANALISTA”, en un tiempo en que LOS OFICIOS por sí mismos parecen estar en declive, por lo que nos encontramos hoy aquí abriendo la interrogante respecto a eso de lo que se OFICIA: ¿de qué se oficia TRANSFERENCIA mediante en UN análisis? Es UN MISTERIO SINGULAR, que supone para quien se precie de analizante el encuentro con un SABER no sabido de eso que NO EXISTE.

UN SABER NO SABIDO respecto al padecer que mueve a un sujeto a un análisis, una ficción que el analizante habita y que será autorizado a RE PRODUCIR en presencia de un analista encarnado que dirige la cura. UN SABER NO SABIDO que siempre será en última instancia NO TODO, en el entendido que habrá en cada SER HABLANTE un RESTO de GOCE no SIMBOLIZABLE, con el cual SI SABRÁ desde entonces hacer diferente. Esa es la única promesa que podemos OFICIAR: que un sujeto advertido pueda saber hacer de una manera diferente con el goce, bueno... ni más ni menos.

Por esto UN ANALISTA OFICIA orientado en una ÉTICA de NO TODO posible, sostenido en la POLÍTICA del Psicoanálisis, con la ESTRATEGIA del uso de la transferencia en el horizonte de la DIRECCIÓN de la CURA y la TÁCTICA de la INTERPRETACIÓN en su haber.

Fiel a su estilo, el autor introduce a todo lector entusiasta en la lógica de los discursos actuales, y realiza un cuestionamiento incisivo de los moldes que dan forma a la manera de hacer lazo hoy día. De “PAN Y CIRCO” a “CIRCO Y CLONA”. Asistimos según el autor a un tiempo de UNIFORMIDAD GENERALIZADA donde prima “la relación del sujeto moderno con los objetos de consumo...” (Pag 17), dejando a los cuerpos inmersos en la práctica del placer evaporable de lo inmediato, en un goce ininterrumpido tendiente a desdibujar la SINGULARIDAD del UNO a UNO.

Una lógica que sumerge a los sujetos contemporáneos en un ADORMECIMIENTO TEDIOSO, en un proceso de goce metonímico sin tope posible, donde las únicas nupcias que le quedan a este sujeto divorciado de ideales será la adicción a cualquier objeto. O le queda la posibilidad del encuentro con un analista, en esas aguas nos toca bucear.

Este es el primer problema que plantea el autor: la pérdida de la SINGULARIDAD de estos sujetos sin dicción, que visitan los sanadores de turno con su propia “PALABRA DEVALUADA”.
Desafío UNO que aquel que intente oficiar de analista se hará acreedor: introducir a un sujeto que goza de manera solitaria y desordena, en un SABER INCONCIENTE que lo responsabilice de su no - felicidad.

Será esta la diferencia sustancial que queda planteada entre el psicoanálisis respecto a cualquier otra práctica, “El psicoanálisis... no se mete con la felicidad... en lo que se pone el acento es en el goce y no en el deseo... esta es la gran diferencia que tenemos que pensar en la cuestión del oficio del analista...” (Pag 23)

“Ninguna práxis más que el psicoanálisis está orientado hacia lo que, en el corazón de la experiencia, es el núcleo de lo real. Se trata pues, ciertamente, de preguntarse por lo que orienta nuestra práctica. ¿Qué nos sirve de punto de apoyo en la experiencia analítica?” (Pag 79)

Entonces, ¿cuál puede ser la pertinencia del psicoanálisis de orientación lacaniana hoy, en un tiempo en el cual los sujetos acuden en búsqueda de restituir la felicidad perdida? ¿Cómo hacer para introducir en la singularidad de la experiencia analítica a quien se le ha desregulado su arreglo fantasmático por algún acontecimiento de turno? ¿De qué manera hacer de un síntoma a secas un SÍNTOMA ANALÍTICO? Por lo pronto, ¿qué implica la entrada en análisis y de qué manera interviene un analista haciendo uso de la transferencia en la dirección de una cura? En síntesis, ¿cómo funciona un análisis?

Varias son las interrogantes que a lo largo de todo el recorrido de este texto se podrán ir develando. Para esto el autor, a más de su sólido recorrido teórico en cada apartado dedicado a conceptos fundamentales – SÍNTOMA, FANTASMA, INTERPRETACIÓN Y TRANSFERENCIA - se acompaña en cada caso del recurso del recorte clínico, acude a la enseñanza que implica el testimonio de pase de los AE, y una vez más... fiel también a su estilo, el autor explora la escritura literaria y la herramienta de la filmografía. De manera acertada realiza una selección de pasajes en todos estos estilos, que dan cuenta de la ESCUCHA y la LECTURA que un psicoanalista realiza más allá de los muros que supuestamente deberían limitar
imaginariamente el ejercicio de la práctica. Lleva su atenta MIRADA y su aguda escucha más allá del dispositivo, eso es un SANO ARTE.

Me detengo en esto, hago una pausa para señalar aquí al menos dos aspectos que se desprenden del recorrido en la lectura. En primer término, destaco la pertinente utilización de la disciplina del comentario de los casos clínicos que realiza el autor, lo cual habilita la premisaque para saber cómo se analiza procedemos por el método del ejemplo, del CASO CLÍNICO; un rasgo que hace la diferencia en esta línea de trabajo de otras tiendas. Un segundo punto anexo a este primero es ¿CÓMO SE CONSTRUYE UN CASO CLÍNICO?, destaco en esto que los recortes extraídos enseñan sobre el OFICIO DEL ANALISTA en la práctica y en la escritura del caso. Se puntualizan las intervenciones de los analistas que dejan en claro qué hace un analista en la DIRECCIÓN DE LA CURA y qué no debe hacer un analista atento a los PRINCIPIOS DE PODER. En esta línea, en el detallado recorrido que realiza el autor respecto a lo que supone la experiencia analítica, advierte una y otra vez sobre los aciertos y los desafortunados desaciertos en las intervenciones de los analistas en su oficio.

Hasta acá entontes, ¿qué es lo que se describe? Que EL OFICIO DEL ANALISTA tiene una doble perspectiva. Hace a la relación de dos, no a una relación dual, casi como un LOSANGE entre ANALISTA - ANALIZANTE: por un lado, se aborda el OFICIO en tanto trabajo, labor, eso que la RAE define como “ocupación habitual”. Lo que hace a ese instante en el que un analista prudentemente activo aloja a un sujeto, regulando de manera artesanal con las herramientas a mano, aquello de lo que un sujeto no quiere saber. Advertido también de lo salvaje que se puede transformar en su función.

Por otro lado, del lado del analizante, siguiendo algunas interpretaciones de la RAE, se desprende la referencia a un “OFICIO DIVINO”, donde se le habla a un OTRO AGALMÁTICO, a un representante de... qué o quién... a un SUJETO SUPUESTO SIN FISURAS. Esa es una pregunta que se debe plantear cada vez un analista ante cada analizante, ¿quién habla ahí y a quién se habla ahí? Cada vez.

Cada sujeto acude con una escena que le es propia, cargada de sentido y destinado a la REPETICIÓN. Quien oficie de analista deberá estar atento, ofreciéndose a la ficción sin comprender, para poner a trabajar lo que efectivamente está detrás de la escena, advertido una vez más que de eso que se viene a hablar es de lo que no se quiere saber. “La historia es el más grande de los fantasmas ... y tras la historia de los hechos está el mito.”

Un sueño que porta cada quién y al cual un analista estará convocado a interrumpir con el uso de la INTERPRETACIÓN, provocando un efecto de PESADILLA en un encuentro con lo real que despierte al sujeto de su comodidad fantasmática. Un analista en su oficio apunta allí donde el discurso falla, fuera de todo sentido posible, donde aparece LO QUE NO SABE QUE DICE, siendo capaz de convertir la interpretación en una “ALUCINACIÓN VERBAL” enigmática que haga explotar todos los sentidos.

“Se trata, primeramente, de volver al sujeto sensible a aquello que es responsable, de los efectos que su palabra produce.” (Pag 52). Volver a LA PALABRA VALORADA, atendiendo a los significantes privilegiados de la transferencia, en un trabajo de reducción a una frase fantasmáticamente pulsional. “El psicoanálisis debe producir un cambio en la relación del analizante con su palabra para que comience a preguntarse sobre su identidad, sobre su deseo, sobre sí mismo, y para que busque la verdad al cabo de sus palabras.” (Pag 61)

Ahora, UNA advertencia, el analista trabaja sobre un DELIRIO, sobre una ficción que será diferente para cada quién y en cada estructura. Pero, no se OFICIA de igual manera en la neurosis que en la psicosis, uno no es OFICIALMENTE el mismo, y de esto también será éticamente responsable cada analista en su práctica.

La dirección de la cura será una y otra según ante qué forma de funcionar se esté enfrentado: si por un lado se estará orientado en la división subjetiva, en la ruptura de sentido, por otro lado, el “analista opera con un bisturí y corta algunas cosas y otras no.” (Pag 138)

La particularidad del oficio en la clínica con la psicosis será la de ordenar, aplacar, sacar de la perplejidad, calmar la locura. En esto la interpretación no es una técnica solamente sino una ÉTICA y desde ahí es que resulta una suerte de arte, OFICIALMENTE ARTESANOS, con un saber en el haber: que a veces la interpretación tendrá efectos vivificantes haciendo resonancias en el cuerpo, y otras será de apaciguamiento, haciendo contratos de convivencia que posibiliten mantener al Otro mortífero a distancia. – en esto Walter nos enseña –

Alojar la soledad del sufrimiento del cuerpo que goza de manera autista para poder regularlo, organizarlo, hacerlo menos mortífero a veces, ese es el oficio del analista en la psicosis, donde el analizante esté habilitado a hacer con los materiales propios y prestados, algunas reparaciones y nuevas creaciones artísticas, invitando al Otro a quedarse un poco afuera, mandarlo a veces a tomar un cafecito.

¿Cuál ha sido hasta aquí el esfuerzo de poesía? Destacar la VIGENCIA DEL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA, enfatizar la VIGENCIA DEL OFICIO DEL ANALISTA, en el UNO a UNO que habilite versar con otro de otra manera. Es un trabajo sostenido en el DESEO DEL ANALISTA, en el entendido que deseo del analista no será el deseo de la persona sino la manera en que orienta la cura, desde la ignorancia.

“El saber adjudicado al analista no le pertenece. El analista sabe, pero ignora su saber para dar lugar a lo nuevo que pueda ocurrir, esto recibe el nombre de DOCTA IGNORANCIA... abrir una dimensión analítica del discurso... hace falta que el analista este habitado por un deseo más fuerte que el deseo de ser el amo...” (Pag 197 – 201).

EL OFICIO DEL ANALISTA, EN TANTO ESTE TEXTO, SE SOSTIENE EN UNA TICULACIÓN PERMANENTE ENTRE CLÍNICA, TEORÍA Y CONSTRUCCIONES ESCRITAS EN SUS MÁS VARIADAS VERSIONES. ES UN LIBRO CARGADO DE ENTUSIASMO Y ES UN TEXTO ESCRITO PARA SER ESCUCHADO.

Muchas gracias.